Las bases mitológicas de la Antigua Grecia

 

Estatua de Zeus


    
Comenzamos con un viaje hacia el pasado, alrededor de unos 3000 años atrás en la zona del Egeo, en el límite entre Europa y el Cercano Oriente. La Antigua Grecia es considerada la cuna de la cultura occidental. El desarrollo histórico de la cultura griega ha sido uno de los bastiones para la conformación de la hegemonía cultural de Europa y occidente, incluso en la actualidad.

    Como primer posteo, los ojos de la lechuza han divisado de refilón las nociones básicas de la mitología griega y la apropiación de la cultura popular en nuestros días.


¿Qué son los mitos y por qué son tan importantes?

    El filólogo helenista Carlos García Gual ha realizado diversos trabajos de investigación en torno a temas muy interesantes sobre la cultura griega, entre ellas ha brindado algunas definiciones útiles sobre las nociones de mito como la siguiente:


    Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano […] es una narración, que puede contener elementos simbólicos [pero que] se caracteriza por presentar una ‘historia’ “. [1]


    Estos relatos son de carácter dramático y ejemplar y mencionan acciones de gran interés para una comunidad. Esto aplica tanto a la cultura griega como a todas las demás. El mito tiene por objetivo explicar el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos.

    El ordenar el mundo es elemental para el desarrollo del pensamiento y la reflexión sobre nuestras vidas y el entorno que nos rodea. Las antiguas culturas buscaban explicaciones sobre el orden y el desorden y el papel del ser humano en todo esto. Así surgieron los dioses, entre muchos seres maravillosos, similares en muchos aspectos a los humanos, pero con un poder superior que era capaz de determinar el rumbo del mundo. Las manifestaciones de la naturaleza y su capacidad productiva y destructiva eran asociadas con estos, y los humanos ordenaron el tiempo anterior en edades maravillosas, de las cuales ellos (y por extensión nosotros hoy en día) habitamos la última de las edades, que el poeta Hesíodo definiría como la Edad del Hierro, la más lamentable y oscura de todas.

    Esta búsqueda por el orden desencadenaría en otra nueva finalidad de la mitología: establecer una serie de ritos, actividades consagradas a la rememoración de los mitos y a la necesidad de un equilibrio bajo la aprobación de los dioses. Nacerían las religiones y las nociones de moralidad, y, en el caso de la Antigua Grecia, sería de vital importancia para la conformación de la vida cívica de los sujetos.


Panteón Griego


    
Otra particularidad en torno a los mitos es su carácter variado, no hay conexiones lineales entre los relatos y hay varias interpretaciones. Existen dos teorías para entender este fenómeno: Por un lado, los conflictos y la destrucción ocasionada por el paso del tiempo han generado fragmentaciones en los registros que dificultan la formación de una “mitología única”. Por el otro, una visión más cercana a la actividad antropológica indica que las diferentes comunidades humanas desarrollan una visión particular de la mitología que conocen, derivando en variaciones que se adecuen a una idiosincrasia común entre estos grupos más reducidos y que coincida con sus valores y creencias.

    La Antigua Grecia es capaz de ofrecer ejemplos que ilustran estas características fragmentarias de los mitos. Para finalizar, cabe destacar que la mitología griega proviene de una raíz de grupos humanos anteriores conocidos como ‘indoeuropeos’ que se expandieron muchas años antes. Vean, a continuación, por qué Zeus era considerado el padre de los dioses y lo hombres.


Descendencia de Zeus 😨😨😨😨😨 


Los dioses olímpicos en la cultura popular actual

    La mitología griega es, sin lugar a duda, una de los tópicos más abordados a través de las producciones culturales a lo largo de la historia, incluyendo el s. XX en adelante. A pesar de ser entendidos como elementos ficcionales, siguen cautivándonos incluso en la actualidad y eso se aprecia en obras recientes.

    Películas como “Furia de Titanes”; obras literarias como la saga de novelas infantojuveniles de “Percy Jackson” del autor Rick Riordan; diversos videojuegos como “Age of Mithology” y el popular “God of War”. Incluso la gran empresa de la industria cultural, Walt Disney Company, tiene su propia adaptación (la más deformada a los ojos de la sabia lechuza) de los mitos del héroe Heracles.

    A continuación, queremos compartirles algunas de las producciones independientes más recientes que tienen como protagonistas a los dioses griegos que más se han popularizado a través de la plataforma de YouTube. Se trata de las parodias musicales del canal de Pascu y Rodri y su popular sección “Destripando la Historia”. Estos jóvenes artistas han producido canciones muy pegadizas que relatan algunos de los mitos protagonizados por los olímpicos crónidas. ¡Esperamos que las disfruten tanto como nosotros![2]



______________________________________

Fuentes:

García Gual, C. (1997) La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico. Montesinos. Barcelona, España. 

García Gual, C. (2004) Introducción a la mitología griega. Alianza Editorial. Madrid, España.

Vernant, P (1999) Mito y Religión en la Grecia Antigua. Ariel. Barcelona, España.

Vernant, P. (2002) Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Paidós. Barcelona, España.

Vernant, P. (2005) Érase una vez… El universo, los dioses, los hombres – Un relato de los mitos griegos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.

Notas:

[1]García Gual, C. (1997) La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico. Montesinos. Barcelona, España. 

[2] Todos los derechos para los creadores: Álvaro Pascual y Rodrigo Septien.

[3] Imágenes de Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Aclaración/Disclaimer: Esta entrada contiene material gráfico, interactivo y audiovisual que no pertenece a los autores de esta página web. Este blog es de índole educativo, sin fines de lucro, y los derechos de imagen de dichos elementos son utilizados como materiales ilustrativos bajo la doctrina jurídica del 'Fair Use Copyright' y el sistema 'Creative Commons'. Todos los derechos de los elementos publicados que no pertenezcan a los autores del blog son debidamente nombrados y reconocidos: "the fair use of a copyrighted work […] for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching (including multiple copies for classroom use), scholarship, or research, is not an infringement of copyright." (Section 107 of the Copyright Act).

Comentarios

Las elegidas por el demos:

El perfil del héroe épico - La areté (virtud) en la Grecia Arcaica

La hegemonía de Macedonia

Los vestigios de Creta - Los mitos y su misteriosa escritura